Hablamos con el influencer financiero con más crecimiento en Twitter
Antes de nada, muchísimas gracias por la confianza a la decena de nuevos suscriptores de FONDOS A FONDO de ayer. Brutal.
Y vamos al lío.
La newsletter de hoy es muy especial para mí.
Hoy entrevisto a Pobre Millenial, el influencer financiero con más crecimiento en Twitter. Le conocí hace aproximadamente seis meses y debo decir que lo primero que pensé es que iba a triunfar en Twitter por la cantidad de hilos de calidad que publicaba en esta red social sobre inversión inmobiliaria (materia en la que es un experto ya que trabaja en el sector), fondos de inversión y cryptomonedas. Hoy tiene más de 50.000 seguidores en Twitter. Para que te des una idea de su notoriedad, le ha entrevistado hasta el conocido influencer Marc Vidal.
Leyendo la entrevista de hoy vas a aprender de todo: inversión inmobiliaria, fondos de inversión, cryptos. Verás que con la transparencia y sencillez que le caracteriza nos cuenta incluso su cartera de fondos de inversión (que es muy TOP), sus preferencias por el Value o el Growth (opinión en la que coincido 100%) o los tres libros de inversión que nos recomienda además de a un autor que ha conseguido más rentabilidad que el mismísimo Warren Buffett.
¿Cómo se convierte uno en una referencia en finanzas personales llegando a alcanzar los 50.000 seguidores en Twitter?
Es una pregunta que yo todavía me hago. Emprendí esta aventura en twitter como un hobby ya que mis amigos se cansaron de escuchar mis consejos financieros. A día de hoy me cuesta asimilar que tantas personas me lean todos los días y que parece que estoy creando un impacto positivo en sus vidas. De todos modos, no hay fórmulas mágicas, ahora en noviembre hace un año que empecé a escribir en redes y como muchos saben, mi ritmo de publicación es frenético, creo que habré escrito entorno a 300 hilos el último año. Twitter es quizás la red social donde más odio enfrentas tanto de compañeros twitteros como de haters en general.
Creo que la clave ha sido la constancia y sobre todo, que llevo el mensaje de la educación financiera hablando el mismo idioma que la gente. La inversión a menudo se explica de manera muy técnica, yo intento hacer fácil lo difícil para que cualquiera pueda entenderlo. Y creo que ese ha sido uno de los motivos de mi “éxito”. Pero ni mucho menos me considero un referente, soy uno más que intenta ayudar a las personas.
¿Tienes pensado comenzar algún nuevo proyecto online?
Ahora estoy emprendiendo la aventura en Youtube ya que creo que en el formato vídeo te puedes expresar aún mejor y los tweets se pierden en el tiempo. También decir que de cara a 2024 estoy maquinando algo, pero todo a su tiempo.
¿En qué inviertes tu dinero?
La verdad es que busco rentabilidad en cualquier sitio donde puedas encontrarla, no soy un talibán de ningún tipo de inversión.
Mi cartera es diversa y con objetivos muy claros para cada colocación de capital. En resumidas cuentas:
Utilizo los fondos indexados y los de gestión activa como un modo de rentabilizar mi ahorro para un futuro. Mi idea es llegado cierto nivel de capital poder pignorar parte y destinarlo a la compra de inmobiliario si es que el sector vuelve a dar oportunidades. Si no, será para la jubilación.
Mi cartera a día de hoy se compone de la siguiente manera
Fondos
Gestión activa
Seilern World Growth U
Baelo Dividendo creciente A
Fidelity Global Healthcare
Robeco Indian Equities
Comgest Growth Europe
Indexados
Fidelity MSCI World
Fidelity S&P 500
Fidelity MSCI Japan (este último me lo tomo más como gestión activa aunque sea un indexado a la economía japonesa)
Tengo algunos ETFs temáticos de Healthcare como por ejemplo el Ishares Ageing population.
En cuanto a las acciones y criptomonedas las utilizo para capitalizarme.
Tengo algunos REITs como por ejemplo Realty Income, Prologis y Ventas, donde construyo una posición para ir generando un cashflow que a día de hoy se reinvierte el neto.
Tengo algunas empresas míticas como Apple, Waste Management, Nike, Amazon y Google.
Y en cuanto a inversiones más asimétricas y con más riesgo tengo una posición importante en Palantir Techonologies que ha dado mucha alegría a mi rentabilidad este año y estudiando abrir una en Unity Software con el cambio de management.
También como inversiones asimétricas tengo allocation en Bitcoin y algunas criptomonedas.
Finalmente tengo algunos depósitos a corto plazo y una pequeña allocation en fondos monetarios y cash a modo de ahorro.
¿Fondos indexados o gestión activa?
Ambos. La gestión indexada está bien si quieres olvidarte entre comillas de esta parte de tu cartera al ser más pasiva. Además puede ser una palanca para obtener cash líquido mediante pignoración de estos fondos llegado a cierto capital. En cuanto a la gestión activa, yo la utilizo dado que no dispongo de tanto tiempo como me gustaría para construir una cartera de acciones, así que lo delego a gestoras como Seilern, Comgest o Baelo. En ambos casos lo que busco es hacer crecer mi patrimonio sin entrar en demasiada especulación.
¿Prefieres Growth o Value para el momento actual?
Hoy prefiero Growth. Un posible escenario de bajadas de tipos, (aunque creo que en Europa los veremos estabilizarse entorno al 2,5%) favorecerá mucho a las empresas Growth, de hecho sorpresivamente este año hemos visto un crecimiento en este tipo de empresas. Creo que cuando bajen los tipos, veremos un rally interesante en este tipo de activos, y ahora están relativamente baratos en mi opinión.
De todos modos, como has podido ver en mi cartera, también tengo algo de Value, está muy castigado también por los tipos, pero como no ha llegado todavía la recesión al mundo, soy bastante cauto con este segmento.
¿Cuál es el fondo que nunca traspasarías?
Fidelity Global Healthcare, es un fondo defensivo que dado el escenario demográfico mundial, creo que puede ser un buen sitio donde colocar capital tanto para preservarlo como para obtener una rentabilidad en el futuro.
Como experto inmobiliario, ¿cómo ves la inversión en fondos de inversión inmobiliarios ahora que han caído mucho, están baratos y va a haber bajadas de tipos de interés en los próximos años?
Soy bastante cauto en este sentido. El mercado que domino es España por lo que no puedo hablar de otros mercados. Como he dicho antes no creo que volvamos a ver tipos por debajo del 2-2,5% en Europa. Y más que fondos me interesan REITs americanos que tengan poca deuda y buena ocupación. Y sobre todo, REITs que se dediquen a consumer discretional, logística o a healthcare como core de su negocio. También me parecen interesantes los que se dedican a casinos y hoteles, pero todavía los miro con recelo.
¿En qué SOCIMI invertirías? ¿Merlín, Colonial o LAR?
Es una buena pregunta. Por Management invertiría en Merlín. Y por negocio en LAR, tienen una especie de Joint Venture con AXA para construir residencias en España que creo que puede ser muy interesante. De todos modos, y tras haber formado parte de la creación y salida a bolsa de una SOCIMI dedicada al alquiler residencial, lamentablemente tengo que decir que el escenario político y el cambio de reglas de juego constante no favorece a las empresas inmobiliarias españolas.
¿Tecnológicas americanas o empresas de lujo europeas?
Tecnológicas americanas sin duda. El lujo lleva años buenos porque venimos de una década de recuperación económica y con la liquidez que creó el rally del 2021 hemos visto muchos productos como por ejemplo Rolex que se dispararon a precios ridículos y nada reales en el mercado de segunda mano. Creo que con la recesión que está al caer (si es que llega) estas empresas se verán afectadas. En cambio el mundo evoluciona a un entorno tecnológico y U.S.A es el capitán del barco para mí no hay fallo si las empresas gestionan bien su capital y no se endeudan demasiado. De hecho, mi “apuesta” por Palantir Technologies está basada en que no tienen deuda y 3$ billion en cash, con una previsión de Buyback de acciones y rumores de su entrada en el S&P 500, por poner un ejemplo.
A un inversor conservador, ¿le recomiendas más depósitos, cuentas remuneradas, Letras del Tesoro o fondos monetarios?
Hoy le recomendaría cuentas remuneradas dado que hay algunas bastante atractivas y fondos monetarios a corto-medio plazo. No me fío demasiado de las letras del tesoro dado el escenario político y finalmente el rendimiento de los depósitos hoy es ridículo, la banca está aguantando demasiado sin subir los intereses a estos productos. Creo que es el mayor indicador de crisis venidera que podemos tener, para mi están aprovisionándose para lo que está por llegar.
Recomiéndanos los tres libros de inversión que más valor te han aportado.
Como dominar el ciclo de las inversiones de Howard Marks, Un paso por delante de Wall Street de Peter Lynch y Tan solo los mejores lo logran de Peter Seilern que fue una recomendación tuya y me marcó muchísimo.
Un libro para empezar a invertir en inmuebles.
Si te soy sincero no he leído ninguno. Todo mi conocimiento se basa en la experiencia y un Máster de Ciencias Inmobiliarias que hice. Pero un buen amigo acaba de sacar un libro sobre el tema y aunque solo he tenido oportunidad de leer algunos capítulos en diagonal, creo que va a ser el mejor libro de Real Estate enfocado a España hasta ahora. Se llama La Biblia del magnate del ladrillo y su autor es Charlie Hoyos.
¿De qué inversor has aprendido más?
Es una pregunta muy difícil. Creo que de Howard Marks, sigo muy de cerca todo lo que publica y es excepcional, además como inversor a largo plazo que soy y que busca analizar tendencias a largo plazo más que pegar pelotazos, es el que más encaja dentro de mi estrategia. Aunque por supuesto también tengo mucha influencia de Lynch a la hora de seleccionar acciones.
Añadir que recientemente estoy interesándome mucho por un inversor del que se habla poco Jim Simmons, pues tiene unas rentabilidades superiores a Warren Buffett y como no escribe libros ni es tan famoso se habla poco de él, pero recomiendo empaparse de su método, aunque es más matemático.
¿Comprar o alquilar casa?
Depende de la vida que quieras llevar y como organices esta inversión. Si quieres moverte por el mundo sin puerto, alquila, pero si no inviertes en vivienda, al menos invierte para crear un patrimonio. El día que te canses de moverte de ciudad o de país agradecerás tener un capital para disponer de un techo.
Si tienes claro que vas a vivir toda la vida en un sitio, compra. Yo en mi caso he comprado porque a corto plazo esa inversión hace bajar mucho mi coste de vida, y me da mucho músculo financiero para invertir más agresivamente y allanar el camino a ser, no sé si libre, pero estar muy tranquilo financieramente. Pero ha implicado un desembolso importante, aunque con un timing perfecto, ese dinero en los mercados estos dos años se hubiera visto afectado.
¿Cómo arreglamos el problema del alquiler en España?
Soy bastante pesimista en este sentido. El gran problema del alquiler es el stock, es decir, la oferta. Actualmente hay un 0,9% de stock de vivienda en alquiler en España. Además, ya no hay tanto parque disponible, el mercado está absorbiendo todo el ladrillo tóxico de la anterior crisis. Si a eso le sumas la política de puertas abiertas migratoria y que nos hemos juntado varias generaciones con necesidad de vivienda, tienes un cóctel explosivo.
Creo que la solución pasa por construir a marchas forzadas, para solucionar un problema a corto-medio plazo que a largo plazo, hará que caiga el precio de la vivienda, pues no nos olvidemos, los grandes propietarios son los boomers y los padres de los boomers, en 30 años cuando estos no estén, sobrará vivienda por todos lados.
Si la pasta no fuera un problema, ¿en qué ciudad del mundo vivirías?
Sin duda en Mallorca, es mi tierra natal, y es el mejor lugar del mundo para vivir. Soy muy afortunado de haber podido adquirir vivienda allí y en un corto plazo ya planeo mudarme de Barcelona a la isla.
Si llegaras a la independencia financiera, ¿mejor vivir en Andorra pagando menos impuestos o en tu Barcelona?
Ni una ni la otra, escogeré siempre Mallorca. Mucha gente piensa antes en los impuestos que en ganar dinero. Además, yo no soy un hombre de grandes ambiciones y lujos, tengo claro cuál es mi suficiente y ni de cerca se acerca al concepto de “rico” a efectos fiscales. Y además, valoro la familia y la calidad de vida por encima del dinero. Ni por asomo me veo viviendo en un país donde hace tanto frío y no tenga el mar cerca.
¿Dónde te podemos seguir?
Podéis seguirme en Twitter @pobremillenial donde comparto hilos de manera diaria, en Youtube también como Pobre millenial donde estoy ofreciendo contenido de una manera más personal en vídeo y en mi newsletter de cada domingo pobremillenial.substack.com